VISION
Ser una
Guatemala donde se tenga mejores
oportunidades de empleo para poder contar con una vivienda digna con todos los
servicios necesarios, esto permitirá elevar el nivel de vida de la población
creando una visión de futuro para las personas que piensan poder obtener una
vivienda propia y en buenas condiciones, también implementar el mejoramiento de
las viviendas principalmente en las áreas rurales que es donde se vemas afectado, como también
promoviendo la política integral para las personas de menores ingresos,
controlar el índice de desarrollo humano creando programas sociales para que no
haya desintegración familiar en la que se respete y se haga valer las opiniones
atreves de la practica de valores que reduzca la violencia y discriminación
hacia las personas, Tener un buen nivel
académico que contribuya al desarrollo del país reduciendo el alfabetismo para
mejorar el recurso económico de las familias, respetando el derecho de las
personas y establecer mayor seguridad e implementar las herramientas necesarias
de los hospitales brindando una calidad de servicios a las personas. Tener una
Guatemala donde no sean discriminadas las etnias y lenguas mayas, para no
perder las costumbres y tradiciones viviendo en un ambiente sano, gozando de
los riquezas naturales que produce el país, donde se evite la tala de arboles y
se respete el medio ambiente.
Contar con una
Guatemala donde no exista la corrupción y que el gobierno respete las leyes y
que cumplan con el presupuesto que han ofrecido para que así el país tenga una
mejor calidad de desarrollo e integrarse en los países desarrollados.
Tener una Guatemala
donde no se tenga pobreza para que todos los niños no sigan sufriendo de la
desnutrición crónica que ahora afecta en nuestro país, y que existan más
fuentes de empleo de manera que las familias puedan adquirir un trabajo la cual
los ayudaría a poder superar y poder gozar de una vida digna, el que exista más
empleo nos evitaría a que los jóvenes se involucren en la delincuencia juvenil
para que la población pueda circular por las calles a cualquier hora del día
sin temor a que sean victimas de un asalto o extorción, que los jóvenes que
están en este tipo de organizaciones capacitarlos en algún tipo de trabajo y
que en algún día puedan y le sean útiles a la población, así poder llegar a
estar entre los países mas desarrollados la cual nos ayudaría a que nuestro
problema de lo económico disminuya y poder adquirir una vivienda y poder disminuir
el déficit de estos y poderles dar una mejor calidad de vida a la población que
ellos puedan vivir en armonía junto a sus familias y contando con todos los
servicios básicos y necesarios que debe de tener una vivienda la cual en
nuestro país lo sufren mas aquellas personas que son de un bajo recurso
económico.
Fomentar en los
estudiantes La conservación del medio ambiente implica el conocimiento de los
factores que intervienen en cada caso concreto, de este modo, poder prever los
daños del medio ambiental que puedan originarse, y el respeto hacia la misma no tirando la basura en cualquier
lugar.
Ayudar a organizaciones a la siembra de árboles
para que ya no sigamos sufriendo de sequias, derrumbes ya que raíces de la
misma ayudarían a amarrar la tierra y de esa manera poder evitar deslaves y pérdidas
humanas. Los bosques ofrecen una
gran cantidad de bienes y servicios que van desde una amplia gama de productos
forestales, como madera o papel, hasta la conservación de suelos y aguas, la
acción del cambio climático, la
conservación de la variedad de especies animales y vegetales del medio ambiente
o las actividades turísticas o recreativas.
Crear mas escuelas para que los
niños tengan el acceso a la educacion y de esa forma puedan ellos aprender y
adquirir conocimientos para que algún dia ellos puedan poder ejercer algun
trabajo,y el apollo a la agricultura la cual nos ayuda mucho en lo del producto
interno bruto y al sostenimiento sólido de su vivienda.
Tener una Guatemala
llena de dicha, reduciendo el índice de analfabetismo, contando con más
escuelas en las áreas lejanas, y teniendo un precio adecuado en nuestra canasta
básica para que no afecte a la población de bajos ingresos y de pocos recursos,
y así poder evitar que se dé la desnutrición.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de nación
es donde nos podemos desenvolver a través de una resolución de cada problema
existente, también podremos, expresar
nuestras ideas y conocimientos para darle una solución a nuestro país, ya que
debido al mal manejo de los ingresos y distribución que realiza el estado por
eso existe mucha corrupción lo cual no nos ayuda a la superación, de cómo
afecta la escases de vivienda a la que ha venido desde años anteriores perjudicando a las personas ya que cuentan
con bajos ingresos debido a la falta de oportunidades de empleo y el bajo nivel
académico que tienen la mayor parte de la población.
Uno de los
principales motivos del proyecto es que las viviendas no cuentan con los
recursos necesarios para que esta pueda ser una vivienda digna y dar un
desarrollo adecuado a sus habitantes ya que los terrenos no son lo
suficientemente adecuado para el sostenimiento de las viviendas debido a que se
encuentran en lugares frágiles ya que en tiempos no esperados estos pueden
causar la destrucción de los mismos y también muertes humanos debido a que las
viviendas se encuentran en las cercanías de ríos y los terrenos cercanos a este
no cuentan con la capacidad de soporte adecuado; además los ríos en tiempos de
invierno sufren un gran crecimiento y las viviendas cercanas a estos son despojables
por las fuerzas de los mismos, ya que las viviendas no están hechas con
material adecuado, porque existe una despreocupación y mal manejo de fondos en
las entidades encargadas, la cual su función es velar porque los terrenos sean
los adecuados contando con buena calidad para ser habitable y de esta forma
poder disminuir los grandes índices de perdidas y falta de viviendas, porque
las entidades encargadas no cumplen su labor debido a que no realizan los
estudios adecuados a los terrenos que son habitados y las que pueden ser
habitadas, de esta forma es como se ocasionan los problemas de vivienda,
permitiendo que la población no pueda tener una calidad de vida digna y
adecuada.
El proyecto ayuda a
dar soluciones de cómo poder mejorar los problemas de la vivienda y que en el
país se disminuya la tasa de pobreza y analfabetismo en las comunidades rurales
ya que estas son las más afectadas perjudicando el desarrollo de los niños y
evitando que tengan un desarrollo físico y mental deficiente ya que si no cuentan
con una vivienda tendrían una familia desintegrada.
3. MARCO TEORICO.
La vivienda, las
condiciones materiales de vida y el espacio urbano se convierten, de esta
forma, en un lugar privilegiado para rescatar el modo de vida y el conflicto de
las clases subalternas a lo largo de la historia.
La vivienda, o más
bien la imposibilidad de acceder a ella por gran parte de las clases Populares
no es un problema nuevo, incluso, ni siquiera contemporáneo, podemos Afirmar
que es una cuestión con mucha historia.
La situación es preocupante especialmente cuando inicia el invierno,
porque la existencia de cientos de asentamientos humanos ubicados en áreas de
riesgo, sin condiciones para ser habitables los vuelven vulnerables los climas
y otras amenazas que les pueden costar hasta la vida. La historia se repite año
con año, los deslaves arrastran viviendas a los barrancos donde mueren muchos
inocentes, el resto esperando la ayuda del gobierno, sin embargo no se impulsan
políticas orientadas a resolver este problema. Según datos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, actualmente existen 600,000 casas no reúnen
las condiciones mínimas para ser habitables, conviviendo 4.8 personas por
habitación.
Más de un millón y medio de viviendas son necesarios para solucionar el
déficit habitacional existente en Guatemala. Las personas más afectadas son
aquellas de menores ingresos, quienes no encuentran alternativas ni opciones que
les permita adquirir una casa que reúna las condiciones mínimas para vivir con
dignidad.
El derecho humano a la vivienda se encuentra respaldado con la idea de la
dignidad humana y el valor de la seguridad. La Constitución de la República de
Guatemala, menciona en el artículo 105, que “el Estado a través de la entidades
específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos
habitacionales, estableciendo adecuados sistemas de financiamiento que permitan
atender los diferentes programas para que los trabajadores puedan optar a
viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad
La vivienda se ha duplicado y
el sector inmobiliario y de la construcción ha mantenido unos niveles de
actividad y de beneficios envidiables. Ello se ha debido a una expansión de la
demanda basada en el crecimiento de la población, en el aumento de la renta per
cápita y del número de empleados y en dos elementos financieros, que han
compensado las subidas del precio de la vivienda, Los resultados han sido más viviendas
construidas, pero también más caras y con un nivel de endeudamiento de las
familias muchísimo mayor.
Si de verdad queremos afrontar
seriamente el problema de la vivienda tenemos que asumir que hay que resolver
dos cuestiones: la coyuntura, que hasta ahora es un problema financiero, y lo
estructural, que consiste en reducir el precio de la vivienda. Para lo primero,
la estrategia es financiera. Como el problema deriva de la subida de los tipos
de interés, lo razonable es proponer una legislación que facilite el
alargamiento y el acortamiento automático de los plazos de amortización para
mantener la cuota más o menos constante y un pacto con las entidades
financieras para aplicarla a los préstamos en vigor.
Todo empieza
cuando se forman nuevas familias, estas se van a vivir con algunos de sus
progenitores o algún cuarto de bajo costo, que generalmente se encuentran en
áreas marginales o lugares de alto riesgo, es para lo único que les alcanza su
ingreso.
Según el
acuerdo gubernativo de salarios mínimos No. 459-2002, vigente desde enero del
2003, para actividades no agrícolas es de Q.1,026.00 más una bonificación de
Q.250.00; para actividades agrícolas es de Q.957.00 más la bonificación: con
este ingreso sobreviven una o más personas, debiendo alimentarse, vestirse,
curarse y educar a la familia; la vivienda, esencial, debe de incluirse en este
ingreso por lo que es imposible que una persona sobreviva en condiciones dignas
con este salario y que todavía pueda ahorrar un porcentaje para el enganche y las
mensualidades de su casa.
La vivienda se ha duplicado y
el sector inmobiliario y de la construcción ha mantenido unos niveles de
actividad y de beneficios envidiables. Ello se ha debido a una expansión de la
demanda basada en el crecimiento de la población, en el aumento de la renta per
cápita y del número de empleados y en dos elementos financieros, que han
compensado las subidas del precio de la vivienda, Los resultados han sido más
viviendas construidas, pero también más caras y con un nivel de endeudamiento
de las familias muchísimo mayor.
Si de verdad queremos afrontar
seriamente el problema de la vivienda tenemos que asumir que hay que resolver
dos cuestiones: la coyuntura, que hasta ahora es un problema financiero, y lo
estructural, que consiste en reducir el precio de la vivienda. Para lo primero,
la estrategia es financiera. Como el problema deriva de la subida de los tipos
de interés, lo razonable es proponer una legislación que facilite el
alargamiento y el acortamiento automático de los plazos de amortización para
mantener la cuota más o menos constante y un pacto con las entidades
financieras para aplicarla a los préstamos en vigor.
Todo empieza
cuando se forman nuevas familias, estas se van a vivir con algunos de sus
progenitores o algún cuarto de bajo costo, que generalmente se encuentran en
áreas marginales o lugares de alto riesgo, es para lo único que les alcanza su
ingreso.
Según el
acuerdo gubernativo de salarios mínimos No. 459-2002, vigente desde enero del
2003, para actividades no agrícolas es de Q.1,026.00 más una bonificación de
Q.250.00; para actividades agrícolas es de Q.957.00 más la bonificación: con
este ingreso sobreviven una o más personas, debiendo alimentarse, vestirse,
curarse y educar a la familia; la vivienda, esencial, debe de incluirse en este
ingreso por lo que es imposible que una persona sobreviva en condiciones dignas
con este salario y que todavía pueda ahorrar un porcentaje para el enganche y
las mensualidades de su casa.
4.
METAS
4.1
Metas a corto plazo.
Mejorar
las áreas habitacionales principalmente las rurales donde los terrenos en que
las viviendas se ubican una gran parte de las viviendas se encuentran a las
orillas de los ríos y otra parte donde la tierra no es firme y en el tiempo de
invierno son frágiles, la cual causan derrumbes. Esto antes del 2017.
4.2
Metas a mediano plazo.
Organizar
Responsablemente la reducción del déficit sobre la vivienda y de manera
inmediata coordinar a las personas de mejores fuentes de empleo e impulsar políticas
para el mejoramiento de las viviendas, también crear instituciones en las que
colaboren empresas para que personas de bajos recurso opten a un trabajo con la
cual podrían sostenerse adecuadamente a nivel regional. Esto en el año 2022.
4.3 Metas a largo
plazo.
Reducir y mejorar el
índice de viviendas en el país para su mejor desarrollo, en la cual disminuir
los diferentes problemas que afrontamos a causa del bajo índice de ingresos
ayudando también a la reducción de la delincuencia y desintegración de
familias, a través de las cooperaciones de diferentes entidades e instituciones
que proporcionen capacitaciones a la población. Esto en el año 2025.
5.
ESTRATEGIAS
5.1 Estrategias de la
meta a Corto Plazo.
Ø Estrategia
numero uno.
Implementar la
creación de muros en las orillas de los ríos con la finalidad de que los
terrenos no sean colapsados a la hora de que estos crezcan en tiempo de
invierno y provoquen derrumbes y destrucción de viviendas.
Ø Estrategia
número dos.
Capacitar a la
población sobre el reciclaje de la basura y que no se depositen en los ríos ya
que estos provocan deslaves en los mismos y destrucción de terrenos y
viviendas.
Ø Estrategia
número tres.
Construcción de
viviendas alejadas de ríos y barrancos realizándolo con un cimiento firme para
evitar que estos se destruyan.
Ø Estrategia
número cuatro.
Apoyar a las
distintas áreas rurales y urbanas para q tenga una mejor calidad de vivienda y
también brindarles una ayuda para que tengan buenos ingresos económicos y así
puedan vivir con una tranquilidad y sin ninguna preocupación.
Ø Estrategia
número cinco.
Realizar un estudio
en cada área en donde esta afectando el problema de viviendas y de poder
brindarles una ayuda que reúnen las condiciones para poder vivir dignamente.
5.2 Estrategias de la
meta a Mediano Plazo.
Ø Estrategia
numero uno.
Crear programas que
cooperen para la reducción del déficit habitacional.
Ø Estrategia
número dos.
Buscar ayuda
económicamente en varias empresas para la construcción de mejores viviendas.
Ø Estrategia
numero tres.
Promover más fuentes
de empleo para que las personas tengan un mejor ingreso económico.
Ø Estrategia
número cuatro.
Apoyar la política
integral de viviendas orientadas para todas aquellas personas de menores
ingresos.
Ø Estrategia
número cinco.
Implementar atención
al mejoramiento de viviendas y crear proyectos de tal manera que el déficit no
se siga incrementando.
5.3 Estrategias de la
meta a Largo Plazo.
Ø Estrategia
numero uno.
Convocar a cada
diputado de los departamentos para darles a conocer sobre el problema de la
vivienda.
Ø Estrategia
número dos.
Establecer las
soluciones que se puedan utilizar para mejorar el problema.
Ø Estrategia
número tres.
Identificar los
lugares más afectados en los departamentos.
Ø Estrategia
número cuatro.
Distribuir los
materiales necesarios para que puedan construir una vivienda en donde puedan
vivir dignamente.
Ø Estrategia
número cinco.
Proporcionar mayor
oportunidad de empleo para que las
personas puedan tener una vivienda digna.
7.
AMBITOS DE ACCIÓN.
7.1 ORDENAMIENTO
FISCAL.
Conjunto de
leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho
que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de
acuerdo con determinador principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de derechos públicos del
estado derivados del ejercicio de sus potestades tributarias, así como las
relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad
de contribuyente.
7.2 JURIDICO MARCO LEGAL.
Son los decretos, leyes y demás reglamentos que componen
la ley y por los cuales se rige una empresa. Todas las empresas y países están
regidos por un marco legal que en el caso de los países sería la constitución
política MARCO JURIDICO EXTERNO E INTERNO. Los estados, nacionales,
provinciales, municipales son los responsables de instrumentar el marco
jurídico externo esta formado por leyes, decretos, resoluciones de orden
público, constitución nacional y constitución provinciales. AFIP, ANSES,
ministerio de trabajo, etc. Marco Legal
y Jurídico.
7.3 EDUCACIÓN VIAL
La educación vial es parte de la educación social, siendo una eficaz
base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes
positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la
seguridad vial. Tiene por objeto desarrollar en
el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o peatón las
aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor
pericia, conocimiento, equilibrio mental; actué de manera inteligente y razonable.
La poca educación vial que hay en nuestro país es culpa de cada guatemalteco
desde el más pequeño hasta el más grande, iniciando desde nuestras autoridades
quienes no velan por el buen estado de las señales de tránsito, los
funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de las leyes de transito
quienes únicamente multan para conseguir el dinero ya sea por comisiones o
sobornos, hasta cada guatemalteco que quebranta las leyes de transito como
pasarse un alto, un rojo del semáforo retornar en u donde es prohibido y los
peatones quienes caminan por donde quieren, se pasan por los centros en lugar
de buscar las esquinas, no utilizan las pasarelas, caminan fuera de las aceras,
paran donde sea a los choferes del transporte público, exigen que los dejen
donde sea. La falta de esta educación vial en Guatemala se debe a la poca o
casi nula penalización de este aspecto, ya que las grandes ciudades lo hacen ya
sea por infracción a la ley peatonal o vehicular, además otro factor muy
influyente es que la educación vial se inculca desde pequeños en las escuelas y
no únicamente cuando se solicita una licencia de conducir, Guatemala tiene
muchos aspectos por corregir en educación vial es por esto que se presentan los
siguientes aspectos para establecer una educación vial. RECURSOS DIDÁCTICOS
PARA LA EDUCACIÓN VIAL; Los recursos didácticos en la Educación Vial son
elementos que forman parte de la programación educativa e intentan una
adecuación de los aprendizajes viales teóricos a una realidad vial personalizada.
El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes
que permiten ser empleados según las realidades concretas de los destinatarios.
Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en cuenta
las capacidades de los grupos de receptores de los programas didácticos en los
que se actúa. Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos recursos de
Educación Vial diseñados especialmente para cada grupo, y que formen parte de
programas de Educación Vial dirigidos a colectivos específicos. Cada
guatemalteco contribuye a la falta de educación vial, a los accidentes de
tránsito y posteriormente se queja de la poca cultura vial, de la imprudencia
de los conductores, de la irresponsabilidad de los choferes pero no inicia un
cambio aun.
7.4 CULTURA
TRIBUTARIA
En efecto se
entiende como un conjunto de valores, conocimientos y actitudes compartidos por
los ámbitos de una sociedad respecto a la tributación y la observancia de las
leyes que la rigen, esto se traduce en una conducta manifestada en el
cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la
confianza y la afirmación de los valores de ética personas, respeto a la ley,
responsabilidad, ciudadana y solidaridad social, tanto de los contribuyentes,
como de los funcionarios de las diferentes administraciones tributarias.
7.5 ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
BOLETO
DE ORNATO
Es un arbitrio
que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los
concejos municipales concedan
prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.
Ingreso Mensual
|
Arbitrio
|
Con Multa
|
De Q 300.01 a
Q 500.00
|
Q 4.00
|
Q 8.00
|
De Q 500.01 a
Q 1,000.00
|
Q 10.00
|
Q 20.00
|
De Q 1,000.01 a Q
3,000.00
|
Q 15.00
|
Q 30.00
|
De Q 3,000.01 a Q
6,000.00
|
Q 50.00
|
Q 100.00
|
De Q 6,000.01 a Q
9,000.00
|
Q 75.00
|
Q 150.00
|
De Q 9,000.01 a Q
12,000.00
|
Q 100.00
|
Q 200.00
|
De Q 12,000.01
|
Q 150.00
|
Q 300.00
|
Si los ingresos mensuales del vecino son variables, se
calculará el promedio mensual obtenido durante el último año. En caso de que el
trabajador no pueda comprobar el pago de su Boleto de Ornato, los directores,
gerentes, administradores y/o los propietarios de empresas individuales deberán descontar del salario de
enero, y a más tardar de...
7.6 SUFRAGIO
Es
una expresión pública o secreta de una preferencia a una opción. El concepto
sinónimo de voto y hace referencia al gesto u objeto que permite expresar tal
preferencia. La noción de sufragio está vinculada al sistema electoral para la
provisión de cargos públicos. El sufragio es un derecho constitucional y
político que constituye el sufragio activo y el sufragio pasivo. El sufragiouniversal es el derecho a votar a toda la
población adulta delestado, más allá
de su sexo, raza, condición social o creencias. Se trata de la evolución de una
serie de sistemas, como el sufragiocensitario (donde sólo votaban los
hombres con un cierto nivel de instrucción y de renta) o el sufragiocalificado (habilitado
para los hombres que sabían leer y escribir).El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un
sentido amplio, el sufragio abarca el activo,
en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más
común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué
condiciones tienen derecho a ser elegidos. Es práctica habitual en la mayoría
de países, que el voto solamente puedan ejercerlo quienes se consideran nacionales del
país. Al aplicar este criterio se producen situaciones reales de sufragio restringido ya que, dependiendo de las
condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad -con más o menos facilidad,
en un número de años de residencia, restringida a la primera generación, con
filiación, etc.- amplios sectores de los habitantes residente de un país pueden
ver restringido su voto -básicamente residentes emigrantes de primera
generación. El derecho de
ciudadanía universal reclama
la superación de la nacionalidad como espacio restringido de derechos.
7.7 DERECHOS Y
DEBERES CIUDADANOS
Son derechos y
deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas:
Servir y defender a
la patria, cumplir y velar porque se cumpla la constitución de la república,
trabajar sobre el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos, contribuir a los gastos públicos, la forma prescrita por la ley,
obedecer las leyes, guardar el debido respeto a las autoridades, prestar
servicio militar y social.
7.8 EQUIDAD EN LO LABORAL, ÉTNICO, SOCIAL Y DE GÉNERO.
El punto de partida para la transformación de la sociedad
guatemalteca, desde de una perceptiva de
análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias si no en el
derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad
de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora por lo
tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas
diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario
es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente,
la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha
llegado ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos,
independientemente de consideraciones socioeconómicas, culturales o de genero.
Este principio de dignidad para todos fue una victoria mundial moral,
incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del mundo.Existe cierta igualdad
de género pero solo ciertas y pocas
clases sociales generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aun no
se viven la equidad de genero ya que a la mujer solo se l permite cuidar de la
casa y de los niños y cuando el esposo deja a la mujer le toca encargarse de la
casa de los niños y la comida.
En el contexto de las actividades de conservación y desarrollo sostenible es un conjunto de
prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales,
económicas, culturales y políticas de exclusión e equidad. Para el efecto ser
proponen mecanismos concretos de distribución de riquezas, el recurso y las
oportunidades así como la construcción de un verdadero balance intelectual y de
genero en la toma de decisiones relacionados con proyectos y políticas en este
ámbito. La igualdad social es una situación social según el cual las personas
tienen las mismas oportunidades y derechos y el aspecto. Existen
diferentes formas de igualdad
dependiendo de las personas y la situación social, particular social.
7.10 RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES
Y MULTILINGUISTICAS
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad
cultural existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de
vida, tradiciones, costumbres,
creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos es su gente.
Cabe mencionar que todas estas características se
integran como parte del día e numerosos grupos; estos grupos a si vez, al
practicas sus costumbres y su forma de
vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados,
nuestras raíces.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de
nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todas las
personas que pertenezcan a algunos de los diferentes grupos étnicos; no tomando
en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de las personas, ya que
todos somos Guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.
Buen contenido! te invito a visitar mi blog http://megaanunciosgt.blogspot.com/
ResponderEliminarMuy bien amigo
ResponderEliminarUna pregunta de que tema hablan aqui en este proyecto de nacion agradeceria su respuesta :G
ResponderEliminarde infraestructura y vivienda :v
EliminarTendrás de casualidad la misión?
ResponderEliminarAlguien tiene la pregunta de cual proyecto hablamos
ResponderEliminarMe gustaria que colocaran el comentario sobre el proyecto
ResponderEliminarAlguien tiene el salud, seguridad, medio aambienteeconomico, etc.
ResponderEliminarAlguien tiene el salud, seguridad, medio aambienteeconomico, etc.
ResponderEliminarfine!
ResponderEliminarExcelente trabajo
ResponderEliminarEl el enfoque metodológico y cuantitativo y cualitativo.
ResponderEliminarEs buna
ResponderEliminarEso es buen contenido
ResponderEliminarFuentes De Información Pls?
ResponderEliminarAlguien tiene la guia del proyecto de Nación? El orden de todo el proyecto en si!
ResponderEliminarcuando un proyecto de nacion
ResponderEliminarcuando un proyecto de nacion
ResponderEliminarCómo se puede realizar bien
ResponderEliminarMuy buen tema... y buen trabajo q as elaborado💪💪💪
ResponderEliminarMuy bien, un buen trabajo
ResponderEliminarBuen trabajo
ResponderEliminarFelicidades😍
Excelente
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarNo tiene la misión 😔
ResponderEliminarCasino Guru | JamBase, NJ - jtmhub.com
ResponderEliminar› 2021/08/15 › casino-guru › 2021/08/15 › 광명 출장안마 casino-guru Apr 15, 2021 안산 출장마사지 — Apr 15, 2021 Casino Guru offers the latest casino games and 강원도 출장마사지 exclusive VIP packages. Sign up 거제 출장샵 and 서귀포 출장마사지 place your first bet with us!
felicidades campeon esta nitido tu trabajo
ResponderEliminar