1. NOMBRES DE LA COMUNIDAD INVESTIGATIVA
Ø Deidy
Jonter López Chanchavac
Ø Kellyn
Melissa Poroj Itzep
Ø Frank
Harris Zárate López
Ø Gilma
Yamileth Lajpop Barrera
Ø Irma
Yolanda Ixcayau Itzep
Ø Cindy
Patricia Ajanel Ixmay
Ø Samuel
Boris Eulogio Rojas Ixcoy
Ø Zuleyma
Antonieta Lajpop Zárate
Ø Alvaro
Roberto Ajanel
2. TEMA A INVESTIGAR
Protección y conservación del Cerro Sagrado Pak’lom y su
relación con el 13 Baq’tún, Barrio Santa Isabel Momostenango, Totonicapán.
3. PREGUNTAS A SER INVESTIGADAS
v ¿Qué
acciones se pueden realizar para la protección del Cerro Sagrado Pak’lom?
v ¿Cómo conservar un ambiente natural y agradable
en el Cerro Sagrado Pak’lom?
v ¿Cómo
puede influir el13 Baq’tún en el
desarrollo sostenible desde la protección y conservación del Cerro Sagrado Pak’lom?
4. JUSTIFICACIÓN
Como estudiantes de Sexto Perito Contador con
Orientación en Computación y habitantes del bello municipio de Momostenango, se
tiene el interés en apoyar al querido
municipio en la protección y conservación, a través de la ornamentación natural
en el Cerro Sagrado Pak’lom ubicado en el Barrio Santa Isabel, el cual alberga
en su seno la práctica de la espiritualidad maya y un ambiente turístico de
recreación para los ciudadanos guatemaltecos y extranjeros.
La inquietud como comunidad de
Investigación-Acción consiste en la exhortación al mejoramiento y cuidado del
Cerro Sagrado Pak’lom, debido a que dicho lugar se encuentra desatendido
haciendo que este sea menos visitado y a la vez pierda su valoración y conservación.
Como comunidad de Investigación-Acción motiva saber que el Cerro Sagrado Pak’lom
estará a punto de ser considerado como la cuna de la espiritualidad maya, por
lo que se estará contribuyendo a recuperar la importancia del Cerro de altares
mayas en el que sobresale el recibimiento del año nuevo maya por las
tradiciones y costumbres.
El gran problema que afecta al lugar es la
contaminación por motivos de que se ha observado con una cantidad de basura, el
propósito de la comunidad es reciclar la basura y darle un uso adecuado al
mismo. Para la cultura maya k’iche’ es de trascendental importancia la
sostenibilidad en el ámbito del desarrollo ambiental,aunque se ha descuidado
por otros factores como la presencia de productos desechables, entre otros.
Implementar técnicas que sean referentes al
medio ambiente y contribuir al mejoramiento y cuidado del Cerro Sagrado Pak’lom,
de esta manera crear en las personas conciencia de querer cuidar y darle
seguimiento a la cultura maya K’iche’.
Los beneficios que se quieren proporcionar a
la población es que se tenga un ambiente sano y atractivo donde ellos puedan
recrearse y divertirse con sus familias. Para la Comunidad de
Investigación-Acción, es muy importante fomentar la ornamentación natural para
que las personas que lo visiten tengan un ambiente agradable, por lo tanto es
necesaria la elaboración de dicho proyecto.
5. MARCO TEÓRICO
5.1 LaProtección
“La protección de la naturaleza constituye
una parte importante de la noción más amplia de defensa del medio ambiente, y
podría definirse como la acción rural, nacida de la interacción de los medios.
La protección de este patrimonio a escala
nacional es uno de muchos casos incompletos, dada la magnitud de los medios que
requiere la influencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del
país.”[1]
La protección y la ornamentación natural
trata sobre el cuidado del medio ambiente ya que es necesario la limpieza, el
reciclaje y mantenimiento para la conservación através de la siembra de flores
y árboles la cual ayudará en el embellecimiento del Cerro Sagrado Pak’lom.
5.2
La Conservación
“Que la puesta, en marcha de medidas de
conservación del medio ambiente es muchas veces inoperantes sino se aplica
simultáneamente sobre territorios extensos cuyos límites, dependientes de la
geografía (la cuenca de un río, un mar, etc.), ignoran las fronteras políticas
y administrativas.
Conjunto de medidas tendentes a mantener las
áreas naturales con fauna y flora originales, a proteger las especies
amenazadas en extinción, y a evitar cualquier clase de destrucción de la
naturaleza.”[2]
5.3 Cerro Sagrado Pak’lom
“Pak’lom lugar donde existía un pequeño
volcán de agua rodeado de una laguna, pasado un buen tiempo se fue formando degradaciones
en su suelo para después convertirse en el cerro. En este cerro se puede
encontrar rastros de cómo era la forma original del volcán de agua. El nombre
Pak’lom significa lugar guardado, sus tradiciones es Wajxaqib’ B’atz’ se
refiere a la festividad en el calendario maya de 260 días”[3].
“Pak’lom
encabeza a los otros altares que se encuentran a sus alrededores, entre ellos,
Nim Sab’al se encuentra en la aldea Santa Ana, Alaj Sab’al usb’l Santiago se
encuentra en Santa Isabel las cuales son visitados por los guías de la
espiritualidad maya que en ellos trabajan de acuerdo al calendario maya, y por
personas de otros lugares que asisten a celebrar ceremonias mayas.
Es un lugar
muy importante para las personas en especial para los guías de la
espiritualidadmaya ya que en dicho lugar ellos realizan celebraciones para
agradecer por el agua, tierra,lluvia, entre otros.
Se entiende
que en los cuatro últimos días del año se realizan ceremonias en distintos
lugares ceremoniales sagrados. La celebración del año nuevo maya en el Cerro
Sagrado de Momostenango son cuatro días
exactos.
Primer día:
Wakib’ toj, ofrendar por el penúltimo día.
Segundo día:
Wukub’ tz’i’, ofrendar al sagrado, “Pisan Q’aq’al”
Tercer día:
Wajxaqib’ B’atz’, día de la festividad de la presentación, ordenamiento y
recibimiento de la misión espiritual.
Cuarto día:
B’elejeb’ E, cierre de palabra ceremonial “Tzapab’al U’chi Tzij”.
Los lugares
sagrados en que se realiza la ceremonia son: en el Pak’lom, Nim Sab’al, Pa Alaj
Sab’al, PaJa’, Pakokoch.”[4]
5.4
Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente
“Se llama desarrollo
sostenible a aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, tiene
como fundamento ciertos valores y principios éticos, que pueden ayudar a la
sociedad a ser más sostenible. La diversidad cultural es el cuarto ámbito de la
política del desarrollo sostenible.
El objetivo es definir
proyectos viables y reconciliar los aspectos económicos, sociales, y
ambientales de las actividades humanas.
Estimular una ética de vida
que promueva y fortalezca el desarrollo sostenible de la identidad nacional, en
el marco de la diversidad cultural y étnica. Proteger y aprovechar en forma
adecuada los patrimonios culturales, naturales y expresiones que propicien una
relación adecuada con el medio ambiente. Promover la toma de conciencia y la
participación de la sociedad mediante de las incorporaciones de los aspectos
ambientales en los sistemas educativos.
El manejo integral
sostenible de los territorios para garantizar la conservación de la
biodiversidad de la región para nuestro beneficio y el de la humanidad.”[5]
5.5Momostenango
“Momostenango es un municipio que pertenece
al departamento de Totonicapán en el altiplano occidental de Guatemala. Es
también el nombre de la cabecera municipal que se encuentra a una altitud de 2,204
metros sobre el nivel del mar.”[6]
“Durante la época colonial de los españoles
antepusieron otros nombres a la población indígena por tal razón a este se le
conoce con el nombre de Santiago Momostenango
y con ellos se referían algunos cronistas tales como: Fuentes y Guzmán
que los momostecos de la época eran aplicados a los trabajos grandes, culturales y esmerados en la crianza del
ganado.
Momostenango lugar de significación histórico
que ha seguido fácilmente a Totonicapán en todas sus evaluaciones dicho
municipio era residencia particular temporalmente en los príncipes de la casa
“Nihaib”, de las tres ramas con la de Kauch y AjauK’iche’, en que se constituía
la confederación del reino, siendo desde su inicio un pueblo valiente.”[7]
“Todo indica que los actuales habitantes de
Momostenango son el resultado de mestizaje maya K’iche pues los primeros ya se
encontraban habitando los altos de Guatemala. Su existencia, también dividieron
la nación entre pequeñas y grandes tribus. Entre los cuales había distancia.
Antiguamente a los kakchiqueles, les toco chitlila (hoy Chichicastenango), a
los rabinales les toco pamaka, a los kookeb les toco sakbaja. Los sakulwab se
extendieron en chuimiqina, xelaju’. Chotzak (Momostenango) y tz’oloj che’.
Momostenango está a 35 kilómetros de
Quetzaltenango y a 33 de Totonicapán, es famoso por la gran cantidad y calidad
de los ponchos y cobijas momostecas que aquí se fabrican. Se utiliza el
calendario maya de 260 días. Momostenango significa “ciudad de los altares”.
Los guías de la espiritualidad maya quichés rezan en los altares mayas localizados en el pueblo y en el campo,
presiden el futuro utilizando semillas, cristales, frijol y maíz. Muy cerca se
hallan los famosos riscos de Momostenango, como también el Cerro Sagrado Pak´lom.
El pueblo de
Momostenango es de origen precolombino. En el Pop
Wujes mencionado con el nombre deChoTz’aq, que se traduce como “frente a la fortaleza”, entre los pueblos que
fueron sometidos por el rey Quicabdel Reino K'iche' de Q'umarkaj. En otro documento indígena, el Título de la casa de Ixquìn-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyá, presentado a mediados del siglo XVIII como prueba en un juicio de
tierras, es mencionado como Santiago Chuatzak Momostenango. Su antiguo
emplazamiento se encontraba en el lugar denominado OjerTinamit(Pueblo Viejo) a 8 kilómetros de la actual cabecera
municipal. Su fundador, según la tradición oral, se llamó Diego Ixquín.
La cabecera municipal fue fundada a mediados del siglo XVI. La mención
más antigua que se conoce es la del cronista franciscanoFray Francisco Vásquez,
quien señala que en 1,575 Momostenango pertenecía al convento de Quetzaltenango
y que en 1,590se fundó el convento de Santiago Momostenango. Indica que los
habitantes eran grandes labradores y hombres de campo, que obtenían buenos
ingresos de la agricultura y la venta de lana.
Existen varias versiones sobre el origen y significado de la palabra
Momostenango, citadas por el Dr. Jorge Luis Arriola. La primera, del Dr. José
G. Salazar, considerada que deriva del náhuatlmomoztli o momuztli
("altar de ídolos") y tenanco
("lugar amurallado"), lo que significaría "lugar fortificado
donde hay muchos ídolos". El Coronel Manuel García Elgueta la hace derivar
de las palabras momo o most ("cada dia") y tenanco ("muralla"), por lo
que significaría "en la muralla cada día" o "cada día en la
muralla", indicando que la fortaleza siempre estaba vigilada. Finalmente,
el Dr. Arriola, indica que la voz momostitlan, mumuztitlan omumuztli,
significa: en el altar de los sacrificios rodeado de murallas.
El clima predominante en el municipio es frío, el cual se vuelve más
intenso durante los meses de noviembre a febrero. La temperatura media anual es
de 15º. La región es muy lluviosa y el ambiente mantiene una humedad relativamente
alta.”[8]
5.6 El Ornato
“Se
refiere al bien de las cosas que las personas deben conservar dentro del
contexto sociocultural ambiental,
Ejemplo: El Ornato de un templo, palacio, que prácticamente consiste en
la conservación de su historia. Su esplendor el valor antropológico que
guarda”.[9]
Conservar la impresión turística en nuestro
municipio demostrando una buena inversión, capacitación adecuada, mejoramiento
a las áreas abandonadas y mantener limpia las áreas concurridas para darle una buena imagen a los que lo visitan.
El Ministerio de Cultura y Deporte es la
institución con base legal por la
conservación de los patrimonios Nacionales, culturales y naturales, por
mantener un ornato y desarrollo urbano, rural,
contar la intención de poder
atender con mayor diligencia y facilidad las obras permanentes grandes y
pequeñas en el país.
Principalmente incide en parques, plazas, jardines, áreas
recreativas y espacios públicos dando a conocer sus diferentes carencias hacen
que el lugar pierda a través del tiempo su vistosidad e inducimiento natural.
Teniendo en cuenta que la falta de ornato influye en la carencia turística,
mala presentación de las condiciones para poder acoger la maravilla y la
impresión de las personas que tratan de
buscar lugar en donde puedan tomar un descanso y relajamiento.
Los beneficios que mantienen el ornato en los lugares turísticos
es la implementación de visitas y de esa manera obtener mejores ingresos, que
servirán para el mantenimiento de limpieza y estética del turismo logrando que
con el tiempo se cuente con mejor concurrencia de visitantes de diferentes étnias
sociales.
La importancia de estas áreas se traduce en
beneficio para los vecinos, que aportan un ambiente más agradable y
refrescante.
5.7 Turismo
“El turismo es una forma de atraer a los
visitantes para que observen la imagen natural de la población tomando en
cuenta que esto enriquece la cultura patrimonial del municipio. Se conoce también como una
industria que tiene por objeto satisfacer las necesidades del turista, se
considera como una acción de viaje o placer, puede relacionarse como un
deporte. El turismo se conoce más de una década la mayor dinámica actividad en
ámbito mundial.”[10]
Es la fortaleza del estado
socioeconómico con el principio de enlazar las diferentes étnias
sociales y culturales de un pueblo.
5.8 13 Baq’tún
“Los Mayas se encuentran en la víspera del cierre del Oxlajuj Baq’tún,
que representa un ciclo mayor de tiempo de 5,125 años en la cuenta Maya, para
iniciar otro ciclo igual. “Lo que está próximo es un cambio de ciclo dentro de
la cuenta larga que tiene varias cuentas pequeñas”. No se puede establecer en
forma tan aproximada de la entrada en un nuevo período que está prevista para
el 2012.
Este próximo ciclo “supondrá cambios en la conciencia humana”, pero no
el cumplimiento exacto de las profecías de los libros del Chilam B’alam, ya que
las considera sólo potencialidades”. “Los seres humanos veremos cuánto se
va a cumplir. La misma voluntad de la humanidad es la que determinará que sea
para bien o para mal”. (Ricardo Cajas, citado por Prensa Libre con fecha
17-01-2010.) EL fin del Oxlajuj Baq’tún requiere de una
propuesta que reindique, promueva y decida una posición política del Pueblo
Maya para los tiempos actuales. Marca un período de tiempo para la
reflexión, el análisis, la evaluación y la toma de nuevas decisiones que
propicien cambios positivos de comportamientos y actitudes que armonice la
convivencia con la naturaleza, la familia y la sociedad.
Por ningún motivo los Mayas debemos interpretar el Oxlajuj Baq’tún como un
acontecimiento predeterminado o milagrero. Nuestras sabias abuelas y abuelos
mayas lograron determinar cuándo habría días y épocas oportunas, así mismo
cuándo habría días y épocas inoportunas. De acuerdo a cada período, había que
estar vigilantes y en constante preparación para maximizar las energías de los
días y época oportunas o minimizar los efectos de los días o épocas
inoportunas, bajo una estricta preparación de 5, 13, 20, 40, 60 días, de
acuerdo al nivel de responsabilidad que se tenga en la sociedad. Los cambios que se logren a favor de la vida
de la naturaleza y de la vida humana serán de acuerdo a los resultados de la
participación consciente y comprometida de las mujeres y los hombres mayas y no
mayas en el reencuentro del pensamiento cosmogónico de la vida. Ejercer el
libre albedrío es hacer uso de la voluntad de obrar de acuerdo a la reflexión y
a la elección que hace que nos permitirá alcanzar el éxito o la
adversidad. Son las y los constructores del ambiente.
EL fin del Oxlajuj Baq’tún
trae consigo la posibilidad de trabajar por un proyecto alternativo de vida que
reivindique la identidad, la cultura y el pensamiento maya para desafiar los
paradigmas políticos, económicos, sociales, culturales y de desarrollo
dominante que atenta y destruyen la vida. El proyecto político desde la
cosmovisión y la filosofía maya deberá basarse en la unificación de personas y
comunidades culturalmente heterogéneas, pero con una raíz común, bajo el
concepto de unidad en la diversidad.
Este proyecto supone la redefinición de conceptos políticos claves como
la ‘ciudadanía’, los ‘derechos humanos colectivos e individuales’ y la
‘democracia’. Se trata de re imaginar la identidad de pueblo y nación, y
desarrollar un concepto fundamentalmente nuevo basado sobre el bien común. EL fin del Oxlajuj Baq’tún se está manipulando. “La sociedad de consumo
hace que los ciudadanos y las ciudadanas, entren en una situación existencial,
es decir, de tiempo límite y que una explicación catastrófica sobre el Nuevo Baq’tún, hace que caigamos en miedo y
esto se convierta en un estado de shock, que no nos permite ver que las causas
de las situaciones que vivimos es por la desigualdad y la exclusión, promovida
por la élite nacional, por los Estados dominantes desarrollados, principalmente. El Oxlajuj
Baq’tún nos invita a comenzar desde abajo, es decir, analizar y
reflexionar desde la comunidad y descolonizando nuestro saberes y aprendizajes;
a retomar la comunidad a construir desde los principios Mayas. Debe ser
un proceso político que retome las necesidades y expectativas de las
comunidades. Esto implica pensar, sentir
y actuar desde los principios y valores mayas que permitan un cambio de
personas, comunidades, sociedades, capaces de sentar las bases de una
trascendencia de la humanidad y de la naturaleza. Las ideologías del siglo
pasado están muriéndose. El nuevo sistema entonces que genera el nuevo Baq’tún, tiene como base los nuevos
valores, que permite la relación del ser humano con la naturaleza. La historia
hay que volver a escribirla. No solo la historia del conflicto armado,
sino la historia lejana, reciente y cercana. Volver a leer desde los
códices y desde la vida de la gente. Desde la vida de la naturaleza y de
todos los seres vivos. Este proceso implica, generar espacios de
discusión y de debate serio sobre nuestra vida y sobre nuestro futuro. Volver a la comunidad. El reto dentro
del Oxlajuj Baq’tún, es
volver a la comunidad. Nuestras comunidades están dolidas y desesperadas,
y la forma como se está transmitiendo el mensaje, no sólo por los medios de
comunicación social, tampoco sólo por las ONG’s, sino también por nosotras y
nosotros, y por el mismo Estado, sobre todo con su nuevo programa de turismo están llenas
de esoterismo, de esencialismo y no de realidades objetivas, también de
oportunismos personales y colectivos, de lucro y enriquecimiento. Sin
resolver el problema que aqueja a los descendientes de la civilización Maya:
pobreza, extrema pobreza, hambre, falta de educación, falta de salud y abandono
total”. (Ba Tiul, Máximo en el Foro Panel: Oxlajuj Baq’tún, Quetzaltenango, 27
de noviembre 2009.).”[11]
5.9 El Desarrollo Sostenible
Relacionado con el 13 Baq’tún
El
13 Baq’tún está relacionado con el
tema referido al medio ambiente y su
desarrollo sostenible debido a que la misma marca un período de tiempo para la
reflexión, el análisis, la evaluación y la toma de nuevas decisiones que
propicien cambios positivos de comportamientos y actitudes que armonicen la
convivencia con la naturaleza, la familia y la sociedad. Es una época que está transcurriendo
y en la cual la humanidad se dará cuenta que es necesario cambiar para vivir,
esto implica pensar, sentir y actuar desde los principios y valores siendo
capaz de satisfacer las necesidades de comprometer lo recursos y posibilidades
de las futuras generaciones se sabe que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal como están planteadas.
Este
próximo ciclo supondrá cambios en la conciencia humana para proteger el medio
ambiente y así darle más vida a la humanidad. Tomando en cuenta que todas las personas
deben recapacitar, esperando que este nuevo ciclo mejore teniendo buena
participación en el cuidado del medio ambiente y de lo que se encuentra a
nuestro alrededor.
5.10 La Conservación y
Protección del Cerro Sagrado Pak’lom con el 13 Baq’tún
Nuestro tema se relaciona con el 13 Baq’tún
ya que en el Cerro Sagrado Pak’lom se realizan actividades ceremoniales, una de
las más relevantes dentro del lugar es la festividad del año nuevo sagrado de
origen propia la cual constituye el inicio del año maya sagrado de 260 días
exactos la cual es manejada en el calendario maya.
La base de la ceremonias mayas son los
lugares sagrados, estos pueden ser naturales o constituidos, las dos clases de
lugares sagrados son espacios vitales de confluencia de energía cósmica y
lugares donde el ser humano se comunica con el creador y formador, el cosmos,
los ancestros y permite desarrollar vínculos permanentes en el entorno en
general para el equilibrio en la vida del ser humano.
También se realiza para celebrar fechas importantes,
rendir ofrendas como muestra de agradecimiento, por la salud, trabajo y
sabiduría así como el bienestar integral de la persona para llenarse de energía
positiva ya que estos son dirigidas por un guía espiritual (aj q’ij), quien
indica las fechas oportunas para realizar la ceremonias en dichas actividades,
se utilizan materiales que son usados para ofrendar tales como : Flores,
incienso, copal, azúcar , candelas de colores, canela, ajonjolí y otros que se
consideren importantes.
Esto implica pensar, sentir y actuar desde
los principios y valores que permitan un cambio de personas, comunidades,
sociedades capaces de sentar las bases para una trascendencia de la humanidad y
la naturaleza.
El Cerro Sagrado Pak’lom es un lugar único
del municipio de Momostenango y que es muy visitado en los días de festividades
por personas extranjeras, para ver como se realizan las ceremonias por un guía
espiritual maya.
5.11 Antecedentes del Cerro Sagrado Pak´lom, Barrio Santa Isabel,
Momostenango, Totonicapán.
v En el año
2008 durante la promoción de los jóvenes de Sexto Perito Contador del Instituto
Privado Mixto Nocturno Momustitlán se
realizó el proyecto de Investigación-Acción la cual consistió en la
implementación de juegos de recreación.
v La Escuela
de Canquixajá apoyó con el lugar sagrado por medio de su limpieza con el
esfuerzo y voluntad que tuvieron los alumnos, esto en el año 2009.
v En el año
2010 la promoción del Sexto Perito Contador del Instituto Privado Mixto Nocturno
Momustitlán, jóvenes y señores de la
comunidad Investigación-Acción trabajaron dentro del lugar la construcción de 4
ranchitos de pajón y la jardinización dentro del área ocupada por la Radio
Momostenango Educativa.
v La Escuela
Chopuertá y juntamente con los alumnos de la misma ayudaron a la limpieza del Cerro
Sagrado Pak’lom en el año 2010.
v El Establecimiento
de la Aldea Santa Ana y con el esfuerzo
de sus alumnos ayudaron al lugar por medio de la Limpieza en el año de 2011.
v Centros
NUFED es otra institución que dentro del lugar ha intervenido por medio de la
limpieza del lugar.
v El personal
de la Radio Momostenango Educativa colaboró
en el lugar por medio de la implementación del alumbrado público y la circulación.
v Cooperativa
Salcajá ha colaborado en la colocación de basureros en el Cerro Sagrado.
El Instituto Mixto Privado Momustitlán tuvo 2 intervenciones
dentro del lugar con la intención de proteger y promover el Cerro Sagrado Pak’lom para su conservación ya que es de
mucha importancia dentro del municipio por sus altares siendo una riqueza de la cultura maya, sobre la
importancia de que este lugar es único y que debe ser rescatado por estos
proyectos esto con que se mantenga un ambiente sano para la población y
visitantes, el propósito es que se conserve y no se pierda el patrimonio.
6. OBJETIVOS
6.1 Objetivo General
Identificar las causas y efectos del descuido
y la no valoración del Cerro Sagrado y Recreativo Pak’lom, Barrio Santa Isabel,
Momostenango, Totonicapán.
6.2 Objetivos Específicos
1. Apoyar con la protección y conservación del Cerro Sagrado Pak’lom
mediante acciones en coordinación entre estudiantes, autoridades locales y
vecinos.
2. Contribuir con la economía momosteca a través de la promoción de la
importancia del Cerro Sagrado Pak’lom.
3. Construir un ambiente sano a través de acciones que fomenten el
desarrollo sostenible para que las familias puedan convivir y recrearse
sanamente.
8. FAMILIAS
8.1 Cuantitativa
Se utilizaron 90 encuestas las
cuales ayudaron a la obtención de información necesaria en el tema de la
Protección, Conservación y su Ornamentación en el Cerro Sagrado Pak’lom, Barrio Santa Isabel,
Momostenango, Totonicapán ubicado a 5 minutos del Parque Central, dichas
encuestas se realizaron con los vecinos del lugar y personas que lo visiten.
8.2 Cualitativa
Se entrevistará al señor Rigoberto Itzep Chanchavac (CHUCH QAJAU)
dirigente de la Organización de Misión Maya Wajxaqib’B’atz’, también a Andrés
Ajxup encargado del lugar TurísticoPak’lom, con el fin de conocer aspectos históricos
y relevantes con respecto al medio ambiental de dicho lugar.
8.3 Trabajo de Gabinete
En el trabajo de gabinete se realizarán
encuestas en la que se obtendrán
opiniones que nos ayudará a implementar y mejorar las estrategias de la
planeación del proyecto, tomando en cuenta que dichas opiniones se relacionan a
como le gustaría a la población que fuera apreciado y valorado el lugar
turístico sagrado.
8.4 Trabajo de Campo
Se utilizarán
los métodos de: observación y realización de entrevistas la cual ayudará a
obtener más conocimientos del lugar donde se realizará elproyecto de Protección, Conservación y Ornamentación
Natural.
9. ENFOQUE METODOLÓGICO
9.1 Investigación-Acción
Los métodos a utilizar, dentro de nuestro proyecto de Investigación-Acción
son: Encuestas, entrevistas, observación e investigación.
Estos métodos tienen como finalidad obtener críticas, opiniones y
conceptos que ayudarán a la realización exitosa del proyecto. La cual se
refiere a la limpieza y ornamentación del Cerro Sagrado Pak’lom.
10. TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizarán para la recaudación de información del
tema a ser investigado sobre la ornamentación del Cerro Sagrado Pak’lom serán:
Cuestionarios, entrevistas, observaciones, encuestas.
10.1 Cuestionarios
Se realizarán una serie de preguntas a las personas en la que
manifestarán las verdaderas necesidades del tema.
10.2 Entrevista
Esta técnica se realizará de forma verbal en la cual se tendrán
críticas y posibles soluciones y aportes relacionados con la problemática del
cuidado y conservación del Cerro Sagrado Pak’lom.
10.3 Observación
Esta técnica se utilizará con la finalidad de elegir técnicas y soluciones
para llevar a cabo la protección, conservación y creación de estrategias con la
intención de dar una imagen diferente.
10.4 Encuestas
Se utilizarán para poder saber las opiniones de los habitantes y así
enriquecer la información y con esta llevar un exitoso trabajo.
10.5 ¿Por Qué Elegimos el Tema?
La iniciativa
tomada por la Comunidad de Investigación-Acción se debió a que el lugar
turístico y sagrado se encuentra en descuido y desprotección por parte de los usuarios y vecinos del lugar, por eso la
elección del tema es para mantener la protección, conservación del área sagrado
manteniendo un respeto hacia la cultura maya ya que contribuiría a que sea más
visitada y de esta forma lograr a que sea uno de los patrimonios de
Momostenango.
La importancia de la realización del proyecto
en el Cerro Sagrado Pak’lom es porque este lugar es un motivo por el cual el
bello municipio de Momostenango es reconocido a nivel nacional e internacional
por la actividad maya cultural que se realiza, por ello se ha tomado la
iniciativa de embellecer este lugar que es un patrimonio propio de la cultura
maya k’iche’.
Constatando que el patrimonio cultural y
natural están cada vez más amenazados de destrucción no solo por las causas
tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y
económica que las agrava como fenómenos de alteración o destrucción.
11. CONEXIÓN DE PROYECTO DE
VIDA, NACIÓN E INVESTIGACIÓN
DeidyJonter López Chanchavac: Como futuro Perito Contador con Orientación en
Computación, tengo como objetivo ayudar
con el municipio y también con la república de Guatemala, por medio de la no
contaminación de las montañas, ríos y lugares
turísticos. Contribuiré con acciones de ornamentación para la protección
y conservación del Cerro Sagrado Pak’lom.
Kellyn Melissa PorojItzep: Como futura universitaria en las ciencias de
la economía, para mi es importante ver a
mi pueblo superarse día a día para que sepueda vivir en un mejor ambiente. Y
para ello se realiza el proyecto de protección y conservación en el lugar Cerro Sagrado Pak’lom para que las personas se den cuenta de cómo
Momostenango es un lugar bello y de que otra manera se puede reciclar y cuidar el ambiente,
para respetar las tradiciones y
costumbres que se realizan en los
altares mayas; Ya que es parte de la cultura.
Frank Harris Zárate López:Mi prioridad es ayudar y contribuir con la
naturaleza no destruyendo los árboles y no contaminando los ríos. Apoyar para
tener los lugares turísticos en buenas condiciones de recreación, estructura y
belleza hacia esos lugares para que se tenga un ambiente sano para las futuras
generaciones.
Gilma Yamileth Lajpop Barrera: Como futura profesional universitaria en la
carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, daré a conocer a todas
las personas la importancia de la protección y conservación que se les debe dar a los altares mayas.
También inculcaré a las personas los valores hacia el medio ambiente, ya que es
muy importante cuidar los lugares turísticos, como el Cerro Sagrado Pak’lom
para que se pueda heredar a las generaciones futuras.
Irma Yolanda IxcayauItzep: Como futura profesional de Perito Contador Con Orientación en
Computación, mi objetivo primordial es apoyar a Momostenango en la protección y
conservación a través de la ornamentación del Cerro Sagrado Pak´lom y así tener un ambiente agradable, sano y atractivo para tener un municipio bello en el
que se respetan las costumbres, tradiciones
y culturas que se realizan en los altares mayas.
Cindy Patricia AjanelIxmay: Como futura profesional universitaria de
Perito en Administración de Empresas, mi objetivo es contribuir con el mejoramiento
del ambiente y del Cerro Sagrado Pak´lom, que es de gran
beneficio para lapoblación, a través de la protección y conservación natural,ya
que es una riqueza cultural y natural que posee Momostenango respetando los
altares mayas.
Samuel Boris Eulogio Rojas Ixcoy:Como futuro Contador Público y Auditor, tengo
como objetivo velar que las leyes y normas para el cuidado del medio ambiente
sean cumplidas y así poder colaborar con la humanidad para que puedan vivir en
un ambiente sano libre de contaminación, también velar por los lugares
turísticos del bello municipio, protegiendo y conservándolos a través de la
ornamentación natural, que permitan la convivencia sana y recreativa.
Zuleyma Antonieta Lajpop Zárate: Como futura profesional Perito Contador con
Orientación en Computación, tengo como objetivo enseñarle a las personas a
proteger y conservar ellugar turístico y sagrado Pak´lom,mejorando su ambiente
y darles a conocer a las personas de cómo se debe respetar los altares mayas
que en ello existe. Mi otro objetivo es ver a la población de Momostenango superada
y visitada por varios turistas.
Alvaro Roberto Ajanel:Soy un joven de Sexto Perito Contador con
Orientación en Computación y futuro Contador Público y Auditor, estaré
colaborando en fomentarla protección,
conservación del medio ambiente, por medio de la ornamentación en el lugar
Cerro Sagrado Pak´lom Barrio Santa Isabel Momostenango, me siento muy
satisfecho en poder participar y tomar en cuenta la opiniones de los habitantes
momostecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario